domingo, 5 de junio de 2016

Fachada del antiguo Hotel Cabañas, Zafra.

El Hotel Cabañas es un antiguo hotel (que en la actualidad no está activo) que se encuentra en Zafra, enfrente de la plaza de España. Han modificado su fachada varias veces, sobre todo la parte inferior. Su dueño y constructor fue un empresario llamado Leopoldo Martín Cabañas. Fue construido entre los años 1.912 y 1914 en el antiguo Campo de Sevilla. Lo construyó allí para hacer más negocio, ya que pegado a este hotel había un teatro  (que actualmente se corresponde con El cinema España y el café-bar Salón Romero, que era como se llamaba ese antiguo teatro) y además era donde se celebraba la feria.  También he comprobado por medio de alguna fotografía que datan de los años cuarenta, que era el lugar donde paraba alguna línea de autobús como la antigua Estellesa. El edificio es una construcción modernista, estilo artístico muy de moda a principios del siglo XX. Tenía alrededor de cuarenta habitaciones; en la parte baja se encontraba la cafetería y los salones, mientras que en las otras dos plantas sólo había habitaciones. También estaba relacionado con el hotel el antiguo alcalde de Zafra en los tiempos de la Segunda República José González Barrero, ya que también era socio. Este murió en un campo de concentración de Castuera al principo de la posguerra en 1941 o 1942.

Fachada del antiguo Hotel Cabañas, Zafra.
La estética de la fachada es de estilo modernista y es muy innovadora. Sus dueños eran burgueses. La fachada no le gusta a todo el mundo, ya que el modernismo  une elementos extraños y es muy provocativo. Toda la fachada es de un tono de rosa muy llamativo (los colores eran un rasgo típicamente modernista). La planta baja del hotel está ocupada por dos locales; Caja Rural de Extremadura y una tienda de tecnología. La segunda planta está formada por un par de ventanas geminadas separadas por una pequeña columnilla y con un pequeño balcón de hierro (la forja moldeada y sinuosa también era característica del modernismo), estos pares de ventanas se sitúan a las esquinas. Entre las ventanas geminadas se encuentran tres ventanas con persianas y unos dibujos de cisnes en color blanco bajo ellas. La tercera planta está formada por dos torres que se sitúan a las esquinas y una terraza/balcón (con rejas de hierro) grande entre ellas. Cada torre tiene un par de ventanas geminadas con una columnilla en medio, similares a las de la segunda planta, pero más pequeñas. Las dos torres tienen un remate en forma de pináculo con una basa cuadrada y acaban en forma triangular con una pequeña bola que los remata.

Hotel Cabañas, Zafra.
En mi opinión no deberían haber modificado la planta baja del hotel, ya que han roto completamente la estética de la fachada. No obstante, está muy bien conservada y no se ve nada deteriorada. También creo que se le debería dar más importancia, ya que es de las pocas construcciones modernistas de Extremadura.

Bibliografías:


DEMPSEY, A: Estilos, escuelas y movimientos. Barcelona, 2008.

COLQUHOUN, A: La arquitectura moderna. Barcelona, 2005.

sábado, 4 de junio de 2016

Puertas de acceso al Convento de Santa María del Valle, Zafra.

El Convento de Santa María del Valle, más conocido popularmente por el convento de Santa Clara, consta de dos puertas de acceso que flanquean un edificio de uso comercial situado en medio de las mismos. Llama la atención la diferencia que hay entre ambas. La que se sitúa a la derecha visto desde la Calle Sevilla presenta un aspecto más antiguo por su forma ojival, propia del estilo gótico del siglo XV. La forma de su arco está formada por piedras más bien irregulares. El interior de la puerta presenta un cerramiento de una puerta metálica con celosía cuadrada abatible de izquierda a derecha.en la parte inferior y en la parte superior aparece otra estructura metálica fija al arco con una base maciza horizontal y sobre ella unas rejas más bien gruesas en vertical. A ambos lados del arco de la puerta en la parte superior aparecen tallados en relieve dos escudos y sobre cada uno de ellos un busto humano. Curiosamente los escudos que aparecen bajo cada figura no se corresponde con el linaje y las armas de estas; en el caso de las imágenes de la derecha aparece una figura masculina que se trataría del primer señor de Feria, Gomes Suárez de Figueroa con una vestimenta que parece representar su condición de noble. Bajo su figura se encuentra el escudo de armas de su esposa Doña María Manuel. Este escudo está dividido en cuatro partes y está formado por dos leones rampantes hacia la izquierda, y en diagonal de derecha a izquierda y de arriba a abajo; y a la inversa las otras dos partes están formadas dos alas con una espada a su izquierda. Esta familia nobiliaria de los Manuel era una de las más poderosas de Castilla. Por su parte, a la izquierda aparece el busto de Doña María Manuel con una figura seria y con las manos cruzadas en el pecho simbolizando quizás una actitud religiosa. Además su cabeza está rematada con un velo y por encima de este se aprecia una especie de aureola dándole un aspecto también serio y religioso. Debajo de su figura se encuentra el escudo de Los Suárez de Figueroa compuesto por cinco hojas de higuera; cuatro en las esquinas y una en el centro.
Por último, rematando la parte más alta del arco de la puerta aparece otra imagen en relieve formada por dos partes. La parte inferior es de difícil reconocimiento. Tiene una forma adornada como si fuese un casco o una mesa de la que parecen colgar como telas o pliegues y está rematada por una franja con algunas figuras vegetales sobre la que se apoya un jarrón de azucenas que simbolizan tanto la Virgen María (por estar dedicada a ella el convento) como a Zafra, pues parte de su escudo es precisamente un jarrón de azucenas. El resto de la puerta es un frontal encementado liso y en su parte superior acaba rematada en el centro en forma de  pico; esta parte superior está cubierta con una doble hilera de ladrillo.

Puerta derecha del Convento de Santa María del Valle, Zafra.

La puerta que está a la izquierda (visto desde la calle Sevilla) presenta una forma distinta. La parte central es un arco de medio punto, compuesta con una base cuadrada de dos pisos sobre ellas dos pilares de bloques de piedra, encima de ellos hay dos capiteles también cuadrados, y sobre ellos se cierra el hueco de la puerta con un arco de medio punto también de piedra que puede ser mármol sin pulir o granito. Al igual que en la otra puerta presenta un cerramiento de una puerta metálica con celosía cuadrada abatible, pero al contrario de derecha a izquierda en la parte inferior y , de nuevo, en la parte superior aparece otra estructura metálica fija al arco con una base maciza horizontal donde aparece la inscripción “Museo Santa Clara” y sobre ella unas rejas más bien gruesas en vertical. Es de suponer que esta es la puerta de entrada a dicho museo. Sobre el arco hay un remate que sobresale en horizontal que remata la forma del arco en piedra de la puerta. El resto que envuelve la puerta es como una pared o muro de color cemento. La parte superior de dicha pared acaba en pico pero de forma ondulada en el centro, lo cual presenta un aspecto más ornamental. Por último, en el centro que se estrecha de la parte más alta de la pared de esta puerta aparece de nuevo el escudo de los Suárez de Figueroa rodeado en un círculo y sobre él una cruz, ambos en relieve.


Puerta izquierda del Convento de Santa María del Valle, Zafra. 


Hay que destacar con respecto a estas puertas una información que me ha resultado interesante y explica bastante su estado de conservación y es que según me ha comentado mi padre, estas puertas se reconstruyeron hace unos dieciocho  o veinte años incorporando piezas antiguas como son las figuras de los señores de Feria y sus escudos de armas. Por eso aunque parecen ser antiguas se conservan en buen estado.

Bibliografías:

GONZÁLEZ CARBALLO, G y CARRASCO MÁRQUEZ, C: Zafra y el señorío de Feria. León, 2004.

MARTÍNEZ SEVILLANO, E: Introducción a la historia postal de Zafra. Zafra, 2002.