sábado, 7 de mayo de 2016

El aljibe de la Casa de las Veletas.

El aljibe de la Casa de las Veletas se encuentra en el Museo de Cáceres, en el centro de la casa, bajo el patio cuyo suelo pasa el agua de los ríos que alimenta el depósito. Es uno de los ḿás grandes y de los mejores  conservados de toda la Península Ibérica. También, es el único resto del castillo de Cáceres (de la época Omeya) construido inicialmente sin bóvedas y con mucha decoración en los arcos. Posiblemente anteriormente fue una mezquita, pero una gran obra en la segunda mitad del siglo XII la convirtió en aljibe. 
Aljibe de la Casa de las Veletas, Cáceres.

Es de planta rectangular, exactamente de 13.50 x 9,90 m. y 137 m2 de superficie. Se cubre de cinco bóvedas de cañón de ladrillo cuyos soportes están apoyados en dieciséis arcos de herradura y doce columnas monolíticas de granito reutilizadas, con muros testeros cerrando los lados Oeste y Este. Estos muros, cuya anchura tiene más de un metro, están hechos de mampostería y argamasa, sin embargo, las bóvedas de ladrillo, las columnas de piedra y los arcos, son de piedra. Las columnas toscanas, hechas de granito, muestran capitel y base sencilla. Su procedencia es romana y se sustituyen en ocasiones por pilares de rodillo. Los lienzos sureste y noreste fueron reconstruidos y se alzaron las bóvedas que a día de hoy cubren las cinco naves del edificio. Desde que la mezquita se convirtió en aljibe, la decoración comenzó a degenerarse de una forma imparable hasta hoy en día que ha dejado sus restos irreconocibles. Después de muchos años de abandono vuelve a funcionar como aljibe, usándolo para proporcionar agua a la población a finales del siglo XV. Lorenzo Ulloa, dueño de la antigua casa bajo la que se encuentra el aljibe, lo convierte en un palacio civil dando lugar a la Casa de las Veletas, entre los siglos XVI y XVIII.  En la esquina norte del aljibe fue construida una pequeña estancia apartada para separar el agua accesible a la población de la exclusiva de los residentes de la casa. 
El aljibe de la Casa de las Veletas.

Tras el “redescubrimiento” del aljibe por José Ramón Mélida en el año 1914, después de un largo periodo de abandono, el aljibe se sometió a distintas reformas y reparaciones durante la primera mitad del siglo XX. Las reformas son más de carácter estético que estructural, aunque las reformas llevan paradas mucho tiempo. Son evidentes los problemas de conservación del aljibe: padece problemas en la estructura y necesita una intervención inmediata y muchos daños más como el avanzado deterioro del enyesado.
Aljibe del Museo de Cáceres.


Bibliografías:
MÉLIDA, J.R: Provincia de Cáceres. Madrid, 1924.

GONZÁLEZ, J et alii: Extremadura. Madrid, 1979.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.