lunes, 2 de mayo de 2016

La alcazaba de Benquerencia de la Serena.

Benquerencia de la Serena es un pueblo muy cercano a Castuera que se encuentra en la comarca de la Serena. En este pueblo se encuentra una alcazaba construida por los musulmanes en el año 850.
Fue reconquistada en el año 1236 por Fernando III con la ayuda de la Orden de Alcántara dentro de la campaña de la conquista de Córdoba. Uno de los primeros objetivos al comienzo de la reconquista cristiana era poblar la zona, ya que seguía viendo una gran cantidad de población árabe. Durante la Edad Media, esta alcazaba tenía un carácter fundamentalmente defensivo. Se estableció su demarcación a mediados del siglo XIII limitando su término al norte con el río Guadiana, al oeste con Magacela y al este a una legua del Castillo de Almorchón. Desde el siglo XIII hasta finales del siglo XV tuvo algunas reformas y su estado de conservación era bueno.

Alcazaba de Benquerencia de la Serena.

En época musulmana estaba construido con adobe sobre todo, a partir de la reconquista cristiana se reforzó con murallas de mampostería y tapiales. El castillo según escritos de la Orden de Alcántara tenía unas buenas dimensiones. El emplazamiento del castillo aprovechaba lo escarpado y rocoso de la orografía de la sierra, siendo de muy difícil acceso. Constaba de una doble muralla: la principal que era más alta en la parte este y sur, siendo más baja hacia el oeste. Incluso se recoge que tenía una torre del homenaje al este  y otras torres con nombre como la de los enamorados, la de Montánchez o la del águila. Había una barbacana o segunda muralla más baja  en la parte más exterior.
Dentro de la alcazaba había un aljibe del que apenas existen restos. También había otras dependencias como la casa del alcaide que más o menos se mantuvo hasta principios del siglo XVI. Ya a principios del siglo XVI empieza a registrarse su decadencia por el número de vecinos del que constaba la villa: 90, número inferior al de otras poblaciones de la comarca. A partir del siglo XVII su estado no quiere ser ruinoso y de abandono.
En la alcazaba se realizaron muchas reformas hasta finales del siglo XVII y modificaron la antigua estructura de la fortificación con reformas con la intención de convertirla en casas para vivir. Todavía hoy se perciben los materiales constructivos de la época musulmana; estaba hecha de adobe aunque posteriormente se reforzó con sillares después de la reconquista, cuando pasó a manos cristianas. Ya por ejemplo a finales del siglo XVII, en 1791 en un informe de la Real Audiencia de Extremadura se dice que es simplemente “un castillo ruinoso de en tiempos de moros”.

Castillo de Benquerencia.

Actualmente la alcazaba está casi destruida, tan solo se conservan algunos muros y torres. No obstante,  hoy en día se puede ver el medio ambiente del lugar y su fácil protección por lo dificultoso que es subir a lo alto de la sierra en donde se encuentra. También,  muestra muchos materiales, épocas, autores, defensas, reparaciones y parcheos, dados de la vida militar del monumento.
A causa de su posición estratégica, durante la Guerra Civil fue construida en el ala norte un nido de ametralladoras de observación de militares que hoy en día se conserva.

Hueco en la muralla del castillo que refleja su estado ruinoso.



Bibliografías: 

NAVAREÑO MATEOS, A: Castillos y fortificaciones en Extremadura. Mérida, 1985.
  • MALPICA CUELLO, A: Los castillos en al-Andalus y la organización del territorio. Badajoz, 2003






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.