domingo, 8 de mayo de 2016

Fachada principal de la Iglesia parroquial de la Candelaria.

Data del año 1700 y está orientada hacia el oeste. Hay una escalinata de acceso a la iglesia parroquial desde la calle, puesto que está elevada con respecto a la calle. Dentro de esta fachada destaca la puerta, que es cuadrada. La ornamentación de esta puerta está formada por dos columnas a cada lado, que se asientan sobre una base. Sobre las columnas encontramos un dintel que está rematado por una cornisa, bien ornamentada donde encontramos a ambos lados la figura de dos apóstoles: San Pedro y San Pablo y en el centro se halla una hornacina cóncava, cuya parte superior tiene forma de concha, en la que está la imagen de una Virgen con el niño, que debe ser la de la Virgen de la Candelaria, que da nombre a este templo. Esta hornacina, a su vez, se encuentra entre dos columnas más pequeñas, y además, dicha cornisa tiene adornos en forma de espiral. Por último, rematando la cornisa y en general la puerta, hay una cruz cuya parte superior está rota. Teniendo en cuenta la fecha de la puerta principal y el estilo de las características descritas, su estilo es neoclásico (más equilibrado y sencillo que el Barroco). Por encima de dicha puerta hay un rosetón o ventana circular cuyo estilo arquitectónico debe pertenecer a la época de su primera construcción de mediados del siglo XVI, por tanto debe ser gótico tardío.

Fachada principal de la Iglesia de la Candelaria.

El resto de la fachada destacan dos partes: la central, donde se encuentra la puerta principal y sobre él el rosetón y a su derecha encontramos la torre. Entre la parte central y la torre destaca un contrafuerte de sillares y bloques de piedra de forma angular; en este contrafuerte encontramos un escudo de la casa ducal de los Suárez de Figueroa. En la esquina izquierda de la fachada principal presenta otro contrafuerte angular que sobresale con un escudo de armas en la parte de arriba que desconozco su simbología. La fachada principal actualmente presenta un poco de deterioro con algún pequeño desprendimiento y desgaste de la pared. La base de la torre está hecha de mampostería de conglomerado, y hay en ella dos ventanas a distintas alturas. Dicha base de la torre también tiene contrafuertes en las esquinas de piedra. Tanto la parte central como la base de la torre tienen un estilo arquitectónico que puede ser gótico tardío y es distinto al de la parte superior de la torre. La parte superior de la torre es de ladrillo y está formada por un campanario de dos plantas; cada una de las dos plantas del campanario tiene cuatro caras y a su vez dos grandes arcos, con lo cual sumarían un total de dieciséis arcos y rematando el campanario hay cuatro relojes, uno a cada lado y en la parte central, una cúpula redondeada con un remate. Por la información consultada, esta parte superior de la torre, data de fechas posteriores, ya que fue construida entre los siglos XVIII y XIX.

Puerta de la Iglesia de la Candelaria.


Bibliografías:
MARTÍNEZ SEVILLANO, E: Introducción a la historia postal de Zafra. Zafra, 2002.

CROCHE DE ACUÑA, F: Para andar por Zafra. Badajoz, 1982.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.